jueves, 21 de junio de 2012
Definición de Interculturalidad
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo,el dialógo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.
Escritores Ascopanos
Alcides Spelucin
Alcides Spelucin Nació en la hacienda San Felipe, distrito de Ascope, entonces perteneciente a la provincia de Trujillo (hoy en la provincia de Ascope), del departamento de La Libertad, aunque durante algún tiempo se creyó que era natural de la ciudad de Trujillo. Su partida de nacimiento se encuentra en la ciudad de Ascope. Estudió en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo; luego cursó estudios superiores en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Trujillo. Integró en la juvenil "bohemia" de Trujillo (conocida después como el Grupo Norte) que reunía a lo mejor de la intelectualidad lugareCa, y que estaba dirigida por José Eulogio Garrido y Antenor Orrego, y en la cual se contaban el poeta César Vallejo, Víctor Raúl Haya de la Torre, Macedonio de la Torre, Juan Espejo Asturrizaga, Francisco Xandóval, Oscar Imaña, Federico Esquerre, entre otros (1917). Por entonces colaboró en los diarios La Reforma y El Federal de Trujillo, dando a conocer su poesía. César Vallejo, que fue su gran amigo, lo describió entonces como: “… un poeta extraño, y es todo una promesa”. Hizo un breve viaje a La Habana y Nueva York (1918), donde trabajó intensamente, y vuelto al Perú, se asoció con Antenor Orrego en la fundación y dirección del diario El Norte de Trujillo, que dio nuevo nombre a la antigua “bohemia” trujillana (1923). En dicha publicación colaboraron los representantes más selectos de la intelectualidad del norte del Perú y tuvo mucha influencia en el desarrollo cultural del país. En 1926 Spelucin publicó su único poemario: El libro de la nave dorada, que contenía poesías de corte modernista, pero que mereció aprobatorios comentarios en la sección de El proceso de la literatura de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui (1928), así como de otros críticos. Obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Trujillo. Trasladado a Lima, fue incorporado a la secretaría de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos (1929). Colaboró por entonces en la revista Mundial con nuevas composiciones poéticas. Estuvo entre los fundadores del Partido Aprista, al cual debió su elección como diputado por el departamento de La Libertad (1931); pero la violenta oposición que ese partido mantuvo contra el gobierno del teniente coronel Luis Sánchez Cerro motivó que fuera desaforado junto con otros 22 representantes. Desterrado, viajó a Colombia (1932). En 1934 retornó subrepticiamente al Perú, evadiendo durante varios años la persecución policial. Fue elegido senador por el departamento de La Libertad (1945). Regentó la cátedra de Teoría Literaria en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos (1946-1948); pero a raíz del frustrado levantamiento efectuado por el Partido Aprista (3 de octubre de 1948) y el golpe de Estado que encabezara semanas después el general Manuel A. Odría, salió nuevamente desterrado. Pasó a la Argentina. Desde 1952 fue incorporado a la docencia en el Instituto Tecnológico de Bahía Blanca, donde ejerció el cargo de vicerrector. Allí falleció en 1976.
FRANCISCO XANDOVAL
Nació en la localidad de Ascope, entonces perteneciente a la provincia de Trujillo (hoy en la provincia de Ascope), del departamento de La Libertad. Fueron sus padres el capitánEP Alvaro Gavino Sandoval y doña Manuela Bustamante Castañeda. Su apellido paterno originalmente era Sandoval, pero años después se lo cambio por Xandóval y así fue conocido desde entonces.1 Quedó huérfano muy joven, y sus hermanas mayores debieron velar por él.
Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo, en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo y en la Universidad Nacional de Trujillo. Tuvo que trabajar para poder mantenerse y estudiar.
Todavía estudiante colegial, en 1917 pasó a formar parte de la “bohemia trujillana”, (llamado después el Grupo Norte), dirigida por Antenor Orrego y José Eulogio Garrido y conformado por jóvenes políticos, literatos y artistas, muchos de los cuales tuvieron una influencia importante en el desarrollo cultural del Perú, como fue el caso del poeta César Vallejo. Con este último Xandóval entabló una gran amistad; ambos se frecuentaron en la ciudad de Lima, antes del viaje del poeta a Europa.2
Fue miembro de la redacción del diario El Norte de Trujillo, cuyo primer número salió a luz el 1º de febrero de 1923. En 1929 se casó con Rosina Espejo, hermana de Juan Espejo Asturrizaga, otro miembro del Grupo Norte.
En abril de 1935 empezó a ejercer como profesor de Literatura del Colegio Nacional San Miguel de Piura, bajo la dirección de su paisano, el doctor Francisco Lizarzaburu. En 1938compuso el himno de dicho colegio, cuya música correspondió al profesor Wilfredo Obando. En 1941 hizo imprimir el único poemario que publicó en vida: Canciones de Maya.
En 1943 radicó definitivamente en Trujillo, cuando el Dr. Lizarzaburu lo llevó como profesor al Colegio Nacional San Juan. En esa ciudad siguió escribiendo poemas para el diario La Industria de Trujillo, que por esos años dirigía el profesor Néstor Martos,3 quien fuera su compañero universitario y colega en el colegio San Miguel.
Falleció cuando ejercía como profesor asesor en el Colegio San Juan de Trujillo
jueves, 14 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)